Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 12(1): 1-3, abr. 2014.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-715781
2.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 3(1): 25-31, feb. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631129

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la efectividad de los métodos de cálculo de la dosis de radioyodo, así como las dosis utilizadas en el tratamiento del hipertiroidismo. Métodos: Se revisaron 46 historias de pacientes con hipertiroidismo, 29 con bocio difuso tóxico (BDT) y 17 con bocio nodular tóxico (BN), tratados con radioyodo en la Unidad de Medicina Nuclear desde Enero de 1984 hasta Enero de 2004. Se planteó el hipotiroidismo a los 3 meses post-terapia como criterio de cura y efectividad. Resultados: De los pacientes con BDT, el 26,9% presentó hipotiroidismo a los 3 meses y el 44% a los 12 meses. La mayoría de los pacientes que recibieron dosis calculadas según el método Quimby Marinelli lograron hipotiroidismo a los 3 meses (p<0,01) y se asociaron con dosis altas de radioyodo (p<0,01), en comparación con los otros métodos (Marinelli 404 y Marinelli 680). La mayoría de los pacientes que permanecieron hipertiroideos fueron tratados con dosis bajas de radioyodo (<10 mCi). El análisis de regresión lineal demostró que la dosis administrada de radioyodo tuvo mayor relación con la efectividad del tratamiento que el método de cálculo de la misma (p<0,005). En los pacientes con BN no se encontró diferencia entre los métodos de cálculo y la dosis administrada en relación a la efectividad del tratamiento. Conclusiones: Los resultados demostraron que el método de Quimby Marinelli y sobre todo, las dosis altas de radioyodo tuvieron la mayor efectividad en el tratamiento del BDT.


Objective: To evaluate the effectiveness of the different methods to calculate the 131I doses and the final doses used on the treatment of the hyperthyroidism. Methods: Forty six clinical records from patients with hyperthyroidism who received 131I therapy in the Nuclear Medicine Unit, were reviewed; 29 had toxic diffuse goiter (TDG) and 17 had toxic nodular goiter (TNG). The information about the follow up at 3, 6 and 12 months after therapy was obtained. Getting hypothyroidism in 3 months after therapy was taken as cure criterion and effectiveness of the treatment. Results: Among the patients with TDG, the 27% showed hypothyroidism in 3 months and the 45% in 12 months. A high percentage of patients treated with the Quimby-Marinelli method to calculate the 131I, showed hypothyroidism in 3 months (p<0,01); this method was associated with high doses of 131I (p<0,01). The patients who remained with hyperthyroidism received low doses. The lineal regression analysis showed that the doses administered, instead of the method of calculation, had the major relation with the effectiveness of the treatment (p<0,005). There were not differences between the different methods of calculation and doses of 131I in the patients with TNG. Conclusions: These results showed that the Quimby-Marinelli method and the high doses of 131I had the best effectiveness in the hyperthyroidism treatment.

3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(1): 19-26, ene.-mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309004

ABSTRACT

El hipotiroidismo congénito es una entidad clínica en la cual el recién nacido no secreta cantidades adecuadas de hormonas tiroideas. La incidencia mundial es aproximadamente de 1:4.000 recién nacidos. El diagnóstico en países desarrollados se hace a través de un descarte neonatal de TSH el cual se realiza durante la primera semana de vida y luego se confirma mediante pruebas séricas de función tiroidea, se instala de inmediato el tratamiento, y se evitan de esta manera daños irreversibles del SNC. Los resultados de TSH a su vez sirven para clasificar áreas como deficientes de yodo en una población determinada. Presentamos una serie realizada en el Centro de Estudio y Prevención del Retardo Mental-Centro de Desarrollo Infantil, en conjunto con el Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo, Hospital Universitario de Los Andes en Mérida. Venezuela, con el objeto de conocer la incidencia de hipotroidismo congénito verdadero y transitorio en la región, así como, determinar el grado de deficiencia de yodo en la misma. Se evaluaron los resultados de TSH de 2.260 recién nacidos procedentes de los Distritos Sanitarios del Estado Mérida, así como el Distrito Sanitario Trujillo del Estado Trujillo, entre el 14-04-97 al 05-04-99. El valor de corte para el rellamado fue de 20µU/ml. Las muestras se procesaron con el método de inmunofluoroensayo impregnado en papel de filtro calibrado. El análisis estadístico se realizó en sofware SPSS 6.1 utilizando las pruebas de Chicuadrado, t-Student y Kruskal-Wallis. Un caso de hipotiroidismo congénito verdadero fue reportado, lo que da una incidencia de 1:1.831 recién nacidos para el Estado Mérida, se reportaron 22 casos (1 por ciento) de hipotiroidismo congénito transitorio para toda la población estudiada, los cuales se rellamaron. El porcentaje de TSH > de 5 µU/ml (29 por ciento) ubica a la región dentro de áreas de moderada deficiencia de yodo. Cuando se analizan individualmente los Distritos Sanitarios, Mucuchíes se ubica en una zona de deficiencia severa de yodo con un 44,4 por ciento de recién nacidos con TSH > 5 µU/ml. Los programas de descarte neonatal de hipotiroidismo congénito revelan no solamente los recién nacidos afectados con esta entidad en forma permanente, sino también aquellos con desórdenes transitorios de la función tiroidea. Además estos estudios sirven para determinar o confirmar áreas con deficiencia de yodo en su población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hormones , Hypothyroidism , Iodine Deficiency , Pediatrics , Venezuela
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 57(4): 173-81, oct.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180831

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar la respuesta al tratamiento con acetato de leuprolide en niños con pubertad precoz verdadera (PPV) idiopática, se estudiaron 10 pacientes (7 hembras y 3 varones) con edad cronológica de 8,05 ñ 0,59 años de edad ósea de 10,48 ñ 0,47 años, quienes iniciaron pubertad a los 6,38 ñ 0,59 años. La dosis inicial del análogo fué de 30 ug/kg/día de la preparación subcutánea (4 pacientes) y de 165 ug/kg/mes de la de depósito (6 pacientes); la dosis se ajustó a las 6-8 semanas luego cada 3 meses hasta obtener una buena respuesta clínica (velocidad de crecimiento en rango prepuberal y avance de edad ósea paralelo a la edad cronológica) y una supresión adecuada de hormonaluteinizante (LH) postestimulación con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), pico<4mU/ml. Con el tratamiento se observó una adecuada supresión de los niveles de gonadotropinas en la prueba de estimulación con GnRH (pico de LH de 35,17 ñ 11,99 mU/ml antes del tratamiento, 4,46 ñ 0,54 a los 12 meses; p<0,025), detención en la progresión del desarrollo puberal, normalización de la velocidad de crecimiento (10,78 ñ 1,44 cm/año antes del tratamiento, 7,38 ñ 0,73 a los 6 meses (p<0,005) y 5,97 ñ 0,50 a los 12 meses (p<0,0025), reducción de la relación EdadOsea/Edad Cronológica (1,39 ñ 0,08 pre-tratamiento, 1,34 ñ 0,06 a los 6 meses y 1,30ñ 0,06 a los 12 meses), y en consecuencia, mejoría de la predicción de la talla adulta (162,76 ñ 3,61 cm antes del tratamiento, 164,57 ñ 3,15 a los 6 meses, y 167,37 ñ 4,31 a los dose meses). Se concluye que el tratamiento con acetato de leuprolide en niños con PPV idiopática es efectivo, tanto para detener la progresión en los caracteres sexuales secundarios, como para mejorar la predicción de talla final. Es importante una minuciosa evaluación de estos pacientes para definir si necesitan o no del tratamiento, y en caso afirmativo, se recomienda un seguimiento estrecho del mismo, mediante el ajuste de la dosis, basados en criterios clínicos y de laboratorio para lograr el beneficio esperado


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Anthropometry/methods , Gonadotropin-Releasing Hormone/adverse effects , Gonadotropin-Releasing Hormone/analogs & derivatives , Luteinizing Hormone/methods , Puberty, Precocious/therapy , Endocrinology
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 53(2): 95-101, jun. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125615

ABSTRACT

Se estudia el efecto del acetato de madroxiprogesterona (AMP) y los anticonceptivos orales trifasicos (AOT) sobre las hormonas sexuales, el metabolismo lipidico y la respuesta a la insulina (A Insulina) en el sindrome de ovarios poliquisticos (SOP), estudiamos 22 pacientes obesas. Se determinaron los niveles de LH, SH, Prl, E2, testosterona total (T), DHEA-S, trigliceridos, colesterol total (Ch), C-HDL, C-LDL y la respuesta de la insulina a la glucosa oral, antes y despues de tres meses de tratamiento, Despues del tratamiento con AMP se observo elevacion del cociente E2/T, reduccion del C-HDL. Con el AOT se produjo disminucion del cociente LH/FSH y de la T, con aumento del Ch, C-LDL, A Insulina. Se concluye que se obtienen efectos beneficiosos con el tratamiento sobre las hormonas sexuales, pero se produce modificacion del metabolismo de los lipidos y carbohidratos hacia un patron aterogenico. El AMP produce menos alteraciones que el AOT. Se recomientda realizar evaluacion metabolica de las pacientes con SOP, previa eleccion del tratamiento


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Steroids/therapeutic use , Gonadal Steroid Hormones , Lipoproteins/drug effects , Polycystic Ovary Syndrome/therapy , Polycystic Ovary Syndrome/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL